sábado, 30 de mayo de 2009

Sobre el Vídeo: Jirondai en el Festival Nacional de las Artes PZ 2009

De acuerdo con UNESCO, nueve lenguas de Costa Rica están en vías de extinción Actualmente unas 2.500 lenguas están en riesgo de desaparición en todo el mundo. El Ngäbe-Guaymí y el Buglé figuran en esta lista. Proyecto Jirondai registra y difunde la sonoridad de estas palabras de los ancestros. Les mostramos esta intro que antecede al concierto y un fragmento del tema "Uagajué" de Unchi, Alexis Rodríguez Gallardo, recopilador y cantante de la etnia Ngäbe de La Casona, Coto Brus, al Sur de Costa Rica. El texto de la canción invita a los jóvenes Ngäbe a escuchar y aprender de sus ancianos. Mucho del conocimiento herbolario, la tradición oral, el canto, y la danza se pierden, pues el portador de esta información no encuentra nuevos aprendices.
Vídeo de la Gira al Festival Nacional de las Artes 2009, en San Isidro del General y en el Parque de las Esferas de Palmar Sur.
Para conocer y cooperar con el Centro de Cultura Ngäbere puede escribir a info@jirondai.com o llamar al 2784-7201.

Proyecto Jirondai, Festival de las Artes 2009

viernes, 1 de mayo de 2009

Violación a los derechos humanos, Reserva Indígena Ngäbe, La Casona, Coto Brus, Costa Rica 2da parte

Violación a los derechos humanos, Reserva Indígena Ngäbe, La Casona, Coto Brus, Costa Rica 1era parte

Por favor difundir y pronunciarse acerca de la siguiente denuncia por violación a los Derechos Humanos de nuestros Pueblos Originarios

Ekieguie, el canto de las gaviotas

Kugwe kira: Historias ancestrales

CD, Espectáculo multimedia y productos audiovisuales:

Kugwe kira, historias ancestrales:

"Un dialogo de tiempos y lugares distintos,

lenguajes, imagenes y sonidos

que se conjuntan por el conocimiento

y el respeto de nuestras culturas ancestrales..."

Para promover y visibilizar esta cultura se ha creado un espectáculo multimedia denominado Kugwe kira, que significa historias ancestrales en idioma ngäbere.

Se trata de un espectáculo de uno hora y treinta minutos en el que se interpretan doce obras musicales en idioma buglé y ngäbere, lenguas de la familia chibchense americana.

Kugwe Kira, como se le llama al conjunto de historias ancestrales del pueblo ngäbe, es el nombre de un espectáculo comprende los cantos del buglé, murire o sabanero, y del ngäbere, heredados por Unchi, Alexis Rodríguez Gallardo, gestor del Centro de Cultura Ngäbe, desde la memoria de su madre Besi, a quien escuchaba cantar, ella a su vez repetía el sonido que antes empujaba el aliento de su madre y de su abuela. Estos cantos se han fusionado con elementos de la música contemporánea, no con un carácter metódico de rescate o conservación, sino desde la horizontal perspectiva de la colaboración entre artistas.

El espectáculo es una fusión de estos cantos con las modernas tecnologías de producción audiovisual, sonido de sintetizadores, guitarra eléctrica y percusión, creando una envoltura de fusión "World Music" que dialoga con el canto ancestral de los Ngäbe.

os

Investigación y producción: Cadmus

Descripción del proyecto Cadmus:

Cadmus es una inciativa del comunicador, productor audiovisual y músico Luis Porras, que busca apoyar y promocionar las diversas manifestaciones artísticas de los grupos étnicos centroamericanos a través de la literatura, el audiovisual, la música, la danza, la plástica y el arte en general. Mediante éstas se pretende apoyar iniciativas de desarrollo humano basadas en la cultura.

La primera de estas iniciativas se ha creado para ayudar al Centro de Cultura Ngäbe de Costa Rica. Esa iniciativa es Proyecto Jirondai un experimento de creación entre artistas de diversas culturas.

Las Comunidades Indígenas:

Todas las cosas fueron creadas en la oscuridad, incluso la luz…”

(De El Canto, mito bribri del origen del universo)

Huetares, Malekus, Chorotegas, Bribris, Cabecares, Bruncas, Ngäbes, y Teribes. Son los ocho pueblos que habitan los veinticuatro territorios indígenas de Costa Rica.

Por error llamados indios cinco siglos antes, siguen hoy invisibles.

65 mil personas, en cuyas memorias habita la sabiduría de los antiguos, la primera idea de la tierra de nuestros ancestros. Son los guardianes del asombro. Los herederos del lenguaje que una vez nos permitió conversar con los animales, descifrar en la corriente del río los misterios del chamán, y pedir permiso a una planta, para curar con el espíritu que la habita.

Los oídos de los abuelos de sus abuelos escucharon hablar a los dioses creadores de la naturaleza, y en sus historias vivieron estos dioses una vida larga.

Los antiguos escucharon a Sibú, a Ngobó, a Cuasrán, y de todos supieron del alma de la creación, y de ellos se supieron iguales al cerro, al guayacán, al pájaro carpintero y a la danta.

Un tiempo en que Murié Doguien, para los Ngobes: 'El Dueño del Viento', vigilaba que los seres humanos no amenazaran las condiciones ambientales, en contra de su propia existencia.

En cada palabra de sus idiomas están los cerros, y los aguaceros de cientos de años, ideas que nadie antes tuvo y que nadie tendrá después, historias únicas, de un tiempo en el que hombre y naturaleza no se dividían los bienes.

En nuestro planeta, cada quince días desaparece un idioma único, un 96% de las lenguas existentes en el mundo son habladas por un 4% de la humanidad. En Costa Rica, en los últimos años, se han perdido dos de las cuatro lenguas aborígenes más importantes: el chorotega y el huetar, la más numerosa a la llegada de los conquistardores. Es hora de regresar a las raíces de un tesoro que ni los conquistadores pudieron arrebatarnos, la historia, la historia maravillosa, el sonido de los ancestros.

Cadmus Centroamérica

La diversidad cultural que se puede encontrar en Centroamérica es de un atractivo único. Los pueblos aborígenes, los resultados del encuentro de culturas y los procesos de inmigración han creado un mosaico de culturas que conforman las identidades que habitan el territorio centroamericano.

Cachiqueles, Garífunas, Kunas, Bribris, Cabecares, Malekus, Ngäbes, descendientes inmigrantes afrocaribeños, asiáticos, europueos y muchos otros, todos poseen voces únicas y visiones mundo de una riqueza incalculable. Todos cuentan en la historia. Desde el misticismo aborigen, hasta la problemática del inmigrante, cada voz cuenta y conforma identidades.

Conocer y admirar estas manifestaciones nos sensibiliza, nos acerca el uno al otro. El reconocimiento del otro nos ayuda a comprender, a salir de la ignorancia a fomentar la tolerancia, el respeto, la colaboración y la unidad en la diversidad. El reconocimiento del otro en un marco de justicia y entendimiento.

La cultura es una herramienta de promoción y desarrollo humano que trabaja en contra de la violencia y la intolerancia, construye reconocimiento y respeto en nuestra diversidad.

Seguidores